PREVENCION SUICIDIO

A) Prevencion suicidio

El suicidio es una de las principales preocupaciones de la salud pública. Más de 47,500 personas perdieron la vida por éste motivo en los Estados Unidos en el 2019, siendo la décima causa principal de muerte en éste país. La muerte por suicidio es una tragedia potencialmente evitable, pero para ello es importante conocer las señales de advertencia de alto riesgo.

Los signos de advertencia de que alguien está en riesgo inmediato de cometer suicidio incluyen:

1) Hablar de querer morir o desear matarse.

2) Hablar de sentirse vacío, desesperado o de no tener motivos para vivir.

3) Hablar de sentirse atrapado o pensar que no hay ninguna solución.

4) Sentir un dolor físico o emocional insoportable.

5) Hablar de ser una carga para los demás.

6) Alejarse de los amigos.

7) Regalar posesiones importantes.

8) Decir adiós a amigos y familiares.

9) Poner sus asuntos personales en orden, como hacer testamento.

10) Asumir grandes riesgos que podrían resultar en la muerte, como conducir extremadamente rápido.

11) Hablar o pensar en la muerte con frecuencia.

12) Mostrar cambios extremos en el estado de ánimo, pasando repentinamente de estar muy triste a sentirse muy tranquilo o feliz.

13) Hacer planes o buscar formas de suicidarse; buscar métodos letales en línea, acumular pastillas o comprar un arma.

14) Hablar de sentirse muy culpable o avergonzado.

15) Consumir alcohol o drogas con más frecuencia.

16) Mostrarse muy ansioso o agitado.

17) Cambiar los hábitos alimenticios o de sueño.

18) Mostrar furia o hablar de buscar venganza.


Es importante tener presente que el suicidio no es una respuesta usual al estrés. Los pensamientos o las acciones suicidas son un signo de angustia extrema y no se deben ignorar. Si usted o alguien que conoce presenta estos signos de advertencia, le recomendamos que busque ayuda lo antes posible, especialmente si el comportamiento es nuevo o ha aumentado recientemente. Pregunte a la persona que considera que está en riesgo de cometer suicidio, si esas son sus intenciones. No es una pregunta fácil de hacer, pero los estudios muestran que preguntar a las personas en riesgo si tienen pensamientos o deseos de morir, no aumenta los suicidios ni los pensamientos suicidas.

B) Factores de riesgo suicida:

El suicidio puede afectar a cualquier persona independientemente de su género, edad, etnia o estrato social. El comportamiento suicida es complejo y no hay una única causa que lo origina. Los principales factores de riesgo son:


1) Depresión, otros trastornos mentales o consumo de sustancias.

2) Dolor crónico.

3) Historial de intentos de suicidio anteriores.

4) Antecedentes familiares de trastornos mentales o de consumo de sustancias.

5) Antecedentes familiares de suicidio.

6) Exposición a violencia familiar, incluido el maltrato físico o abuso sexual.

7) Presencia de pistolas u otras armas de fuego en el hogar.

8) Libertad reciente de un recluso de una cárcel.

9) Exposición ya sea directa o indirecta a comportamientos suicidas de otros, como familiares, compañeros o alguna celebridad.

La mayoría de las personas que tienen factores de riesgo de suicidio no intentarán suicidarse, pero es difícil saber quién los llevará a cabo. Aunque es importante tener en cuenta los factores de riesgo, una persona que muestra signos de advertencia de querer quitarse la vida puede necesitar atención inmediata.

Los eventos vitales estresantes (pérdida de un ser querido, problemas legales o dificultades financieras) y los factores estresantes interpersonales (vergüenza, acoso, intimidación, discriminación o problemas en las relaciones) pueden contribuir a la posibilidad de suicidarse, especialmente si ocurren conjuntamente con factores de riesgo de suicidio.

C) Medidas inmediatas a tomar:

Las siguientes son cinco medidas inmediatas que puede tomar para ayudar a alguien que esté sintiendo dolor emocional y existe alta sospecha de que quiere suicidarse:

1) MANTÉNGALO A SALVO: Reducir el acceso de la persona con pensamientos suicidas a ciertos objetos o lugares sumamente letales es parte esencial de la prevención del suicidio. Si bien hacer esto no es fácil, preguntarle a la persona en riesgo si tiene algún plan de hacerse daño y desactivar o eliminar cualquier medio letal, puede marcar la diferencia.

2) ESTÉ PRESENTE: Escuche atentamente para enterarse de lo que la persona en riesgo está pensando y sintiendo. Las investigaciones sugieren que reconocer y hablar sobre el suicidio puede reducir los pensamientos suicidas en lugar de aumentarlos.

3) AYÚDELO A ESTABLECER UNA CONEXIÓN: Guarde el número de la Red Nacional de Prevención del Suicidio en su teléfono para tenerlo a mano cuando lo necesite. También puede ayudar a la persona con pensamientos suicidas a establecer una conexión con una persona de confianza, con un miembro de la familia, un amigo, un asesor espiritual o un profesional de la salud mental.

4) MANTÉNGASE COMUNICADO: Mantenerse en contacto con la persona después de que tuvo una crisis o después de haber sido dada de alta de su tratamiento, puede marcar la diferencia. Los estudios han demostrado que el número de muertes por suicidio disminuye cuando alguien mantiene el seguimiento con la persona en riesgo.

A menudo, familiares y amigos son los primeros en reconocer los signos de advertencia sobre el suicidio y pueden dar el primer paso para ayudar a un ser querido a recibir tratamiento por parte de salud mental. Si no sabe dónde empezar, consulte los recursos en la página del Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés) sobre ayuda para la salud mental.

En caso de ser residente en España le recomendamos llame al teléfono de la esperanza, pida ayuda a los servicios sanitarios de su localidad o contacte con un profesional de la salud mental.


M. Ponce, Médico Psiquiatra


Bibliografía:

- Kaplan & Sadock, Manual de Psiquiatría clínica 6 edición.

-P. Farreras, C. Rozman. (2016). Medicina Interna. Barcelona, España: Elsevier.


https://www.nimh.nih.gov/health/topics/espanol/prevencion-del-suicidio


https://telefonodelaesperanza.org/


https://www.facebook.com/TelefonoEsperanzaSevilla/